Yamaha YZF-R1
La nueva Yamaha YZF-R1 llega con 200 CV, 199 Kg y tecnología derivada de MotoGP para ofrecer a los usuarios una motocicleta deportiva de alto rendimiento. La nueva R1 es uno de los modelos de referencia en el segmento por historia y por comportamiento, tanto en carretera, como en circuito.
La Yamaha R1 es completamente nueva de principio a fin, así lo indica el fabricante japonés y donde se ha trabajado de cero en desarrollar un modelo que ya acumula muchos años en el mercado siendo referencia de ventas.
El motor de la Yamaha R1, compacto y completamente nuevo, de 4 cilindros en línea y 4 válvulas por cilindro con cigüeñal crossplane es capaz de generar 200 CV sin recurrir a la presurización del aire de admisión, y a la vez entregar un contundente par lineal.
Toda la potencia se transmite a través del un sistema de acelerador electrónico que ahora llega dotado de cara a 2020 con el sistema APSG «Ride by Wire» y que trabaja directamente con el Yamaha Chip Controlled-Throttle (YCC-T).
Un rediseñado chasis y la reducidad distancia entre ejes complementa con las diferentes características de reducción de peso, como el subchasis y las llantas de magnesio para dar con un peso en orden de marcha de 199 kg y 179 kg en seco.
Por sí solos, estas impresionantes cifras de 200 CV y 199 Kg ya demuestran el potencial en circuito de la nueva R1, pero lo que en realidad destaca el posicionamiento de la R1 como la superbike definitiva es el amplio uso de los diferentes sistemas electrónicos avanzados de gestión del motor.
La nueva YZF-R1 llega equipada con tecnología y sistemas de ayuda derivados directamente de la competición y del Mundial de MotoGP. Como gran novedad incorpora el sensor IMU (Inertial Measurement Unit, sensor de medición de inercia), además de sistemas como el control de tracción sensible a la inclinación, de derrape, de elevación delantera, cambio rápido, control de salida, ABS y el sistema de freno unificado, entre otros.
Desarrollado en exclusiva para esta nueva moto deportiva, esta IMU de 6 ejes consta de un sensor giroscópico que mide la inclinación, el ángulo y la rotación, y también cuenta con un sensor de fuerza G que transmite los datos de aceleración / frenada, izquierda/derecha y subida/bajada.
Con un análisis constante de 125 ciclos por segundo, esta IMU permite establecer la posición y el comportamiento de la R1, incluido el ángulo de inclinación, la velocidad de derrape y los grados de rotación. A continuación los datos se envían a través de una red CAN hasta la ECU, donde se realizan cálculos en tiempo real y se ajustan al instante los diferentes sistemas electrónicos de la R1 para lograr un rendimiento óptimo con una alta capacidad de control
La nueva Yamaha YZF-R1 incorpora los siguientes sistemas:
- Nuevo sistema de control de tracción sensible a la inclinación (TCS)
- Sistema de gestión del freno motor (EBM)
- Sistema de control de derrape (SCS)
- Sistema de control de elevación (LIF)
- Sistema de control de salida (LCS)
- Nuevo sistema de cambio rápido (QSS)
- Selección de modo de potencia (PWR)
- Sistema de control de conducción Yamaha (YRC)
- APSG «Ride by Wire»
La nueva Yamaha R1 2020 cuenta con un nuevo chasis Deltabox de aluminio diseñado específicamente para proporcionar el máximo nivel de precisión y rendimiento. El nuevo motor crossplane actúa como un miembro bajo tensión sujeto con cuatro soportes rígidos en el chasis; dos en la culata y dos en el cárter.
Gracias al uso de un subchasis trasero en aleación de magnesio se ha logrado una importante reducción de peso. Chasis compacto con una distancia entre ejes de 1405 mm y un peso en orden de marcha de 199 kg. Recibía una actualización del sistema de cambio rápido, más eficiente en esta nueva versión.
Los sistemas de suspensión delantera y trasera de la nueva Yamaha YZF-R1 han sido desarrollados por KYB en colaboración con Yamaha Motos para proporcionar una conducción de la máxima precisión y una entrega de potencia eficaz tanto dentro como fuera de la pista.
La horquilla invertida de 43 mm tiene un recorrido de 120 mm ha sufrido importantes cambios de cara a 2020 y que se complementa con un amortiguador de dirección . En la suspensión trasera monta, un nuevo diseño de basculante activa un sistema de suspensión mediante bieletas que optimiza la transmisión de la potencia del motor hasta el asfalto.
El sistema de frenado también ha recibido una completa actualización de cara a 2020 con dos discos delanteros de 320 mm con pinzas monobloque y el nuevo ABS en curva de 2 niveles (BC1 y BC2). El modo BC1 cuenta con un nivel de sensibilidad fijo para el ABS, mientras que la sensibilidad del ABS en el BC2 es flexible en función del ángulo de inclinación.
La nueva R1 monta llantas de magnesio. Con un diseño de 10 radios en forma de estrella, estas nuevas llantas tienen 900 gramos menos de peso en comparación con un diseño convencional de aleación. Por lo que respecta al tanque de combustible este es un depósito de competición en aluminio con 17 litros de capacidad.
Gracias a los estudios aerodinámicos, los ingenieros de Yamaha han logrado crear un carenado y un parabrisas que ofrecen un 5% menos de resistencia aerodinámica que la versión anterior, mejorando la velocidad máxima. El Panel de instrumentos es un TFT de 109 mm con tecnología LCD de baja luminosidad. La pantalla se puede poner en modo de «calle» o «circuito» con el fondo en blanco o negro, en función de la situación.
Prueba Yamaha YZF-R1 – Del concesionario al circuito
La Yamaha YZF-R1 ha recibido una serie de actualizaciones de cara a la versión de este año y que mejor manera de conocerlas que probando esta moto deportiva en circuito y de la mano de un piloto profesional.
Carlos Galera, piloto del Campeonato de España de Velocidad en la categoría de Superbike, fue el encargado de hacer la prueba de la nueva Yamaha R1.
Tras su presentación en 2015, la Yamaha R1 ha recibido este año una actualización para seguir siendo una de las motos deportivas más deseadas del segmento. Una 1.000 cc idónea para aquellos motoristas con experiencia y que buscan en circuito disponer de un paquete de electrónica de primer nivel y un conjunto motor parte ciclo, derivado de la competición.
Antes de proceder a su adecuación para competir en el CEV para cumplir la normativa, había que probar este modelo en su versión «de serie» y que mejor que hacerlo de la manera más segura, en un circuito. Para ello nos desplazamos hasta el Circuit de la Comunitat Valencia Ricardo Tormo donde poder extraer todo el potencial a esta moto superdeportiva de 1.000cc.
La nueva Yamaha YZF-R1 se muestra como una moto muy equilibrada, muy potente (200CV) pero a la vez fácil de pilotar gracias a una gran carga tecnológica que permite dosificar y aprovechar toda esta potencia, tanto en circuito como en carretera.
A grandes rasgos estas son las novedades que aporta la YZF-R1: dispone de un sistema de cambio rápido (QSS) actualizado que ahora ofrece un cambio de marchas suave tanto al subir como reducir las marchas. Junto con un paquete completo de sistemas electrónicos que incluyen una IMU de 6 ejes, un sistema sensible de control de tracción y control de deslizamiento, así como un control de elevación frontal y de salidas, un sistema de sensible de ABS de competición y un sistema de frenado unificado (UBS), el nuevo QSS destaca la posición de la YZF-R1 como uno de los modelos Supersport más avanzados de la actualidad.
Realmente se hace difícil de asimilar, lo que te permite evolucionar esta moto como piloto. Desde la primera vuelta en el Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo no dejaba de sorprenderme.
La estabilidad en la frenada y paso por curva, el ángulo de inclinación y la entrega de potencia que te permite obtener. En resumen, la facilidad con la que te acostumbras a llevar una R de 1000cc.
Al inicio me comentaron, que quizá me resultaría más difícil girar más rápido por vuelta con la nueva R1, viniendo de una supersport, pero la moto me dejo claro desde el principio que eso no iba a pasar.
Logramos rodar con un buen ritmo. Las sensaciones en curva, son como llevar una R6 pero mucho más estable y con una barbaridad de potencia para salir. La velocidad máxima al final de la recta del circuito de Cheste sobrepasa los 299 Km/h del cuadro de instrumentación electrónico.
En la frenada de meta, clavaba el freno un poco más tarde y salía bastante más rápido. Variantes, curvas lentas o rápidas, parece que la moto haga la mitad del trabajo, solo por lo bien compensada que está.
Nada te hace pensar que estás pilotando una 1000, de no ser por la rueda delantera, que se pasa más tiempo en el aire y porque la trasera termina reventada, situación que con la gestión electrónica y los kilómetros se solucionará.
Tiene varios mapas para gestionar el motor, control de tracción y demás ayudas. Nosotros decidimos probar, con el mapa A, y el mínimo de TCS (1). Lo único que se me hace muy difícil de acostumbrarme es al ABS. Que quizá en pista, no sea lo más recomendable, porque te anula bastante la sensibilidad con ambos frenos y la potencia de frenada.
Pero otras ayudas electrónicas si se agradecen, como el cambio semiautomático de serie. No puedo dejar de hablar bien de esta moto y de lo que transmite. Jamás he pilotado tan a gusto y disfrutado tanto en un circuito, como con esta nueva entrega de la R1.
Otro punto a tener en cuenta y que afecta tanto al pilotaje en circuito como si vas a usar esta Yamaha R1 en carretera es su posición de conducción. Te encuentras sobre una moto muy compacta, con dimensiones que recuerdan a una supersport como puede ser su hermana pequeña la Yamaha R6.
Se ha reducido el peso al máximo, 200 Kg en orden de marcha y de serie, que se reducirá al suprimir todos los elementos innecesarios para la competición y optar por accesorios más ligeros. Pese a ello, es una moto ágil y que te lo muestra tras los primeros kilómetros.
Es fácil de maniobrar con un radio de giro mayor de lo que te esperas en una moto deportiva y como decía antes, su ergonomía es otro de los puntos que habría que destacar ya que cuenta con una posición de conducción que no hace sufrir excesivamente el cuerpo, factor importante en competición.
Las suspensiones de la nueva Yamaha YZF-R1 se muestran muy estables transmitiendo gran información y permitiendo que la moto realice sus trayectorias de forma precisa, pese a ser un modelo de serie y que dispone de una amplia configuración, pudiendo adaptarla a tu estilo de pilotaje.
De igual manera hay que destacar el conjunto de frenada, de sobrada eficacia pese a llevar el ABS que para una pilotaje en circuito, afecta como ya mencioné con anterioridad. Yamaha ha realizado un gran trabajo con este modelo.
Prueba Yamaha R1 – Opiniones y comentarios finales.
Sin lugar a dudas la nueva Yamaha YZF-R1 vuelve a marcar un antes y un después en el segmento de las motos superdeportivas y la marca japonesa ha logrado un modelo equilibrado, preciso, efectivo y fácil de
pilotar, tanto en circuito como en carretera y que espero me ayude a llegar a lo más alto del podio.
Precio Yamaha YZF-R1
El precio de la Yamaha YZF-R1 es de 23.099 euros* y ya esta disponible para pedidos en dos acabados de color: Yamaha Blue y Tech Black.
* Este precio corresponde a la versión puede variar según las promociones y ofertas lanzadas por Yamaha Motos España o el concesionario.
Galería de imágenes
Ficha técnica
Motor | |
Tipo de motor | refrigerado por líquido, 4 tiempos, DOHC, 4 cilindros en paralelo inclinados hacia delante, 4 válvulas |
Cilindrada | 998 cc |
Diámetro x carrera | 79,0 mm x 50,9 mm |
Relación de compresión | 13,0 : 1 |
Potencia máxima | 147,1 kW (200,0PS) @ 13.500 rpm |
Limited power version | N/D |
Par máximo | 112,4 Nm (11,5 kg-m) @ 11.500 rpm |
Sistema de lubricación | Cárter húmedo |
Tipo de embrague | Húmedo, Multidisco |
Carburador | Inyección de combustible |
Sistema de encendido | TCI (digital) |
Sistema de arranque | Eléctrico |
Sistema de transmisión | Toma constante, 6 velocidades |
Transmisión final | Cadena |
Fuel consumption | 7,2 l/100km |
CO2 emission | 167 g/km |
Chasis | |
Chasis | Deltabox de aluminio |
Sistema de suspensión delantera | Horquillas telescópicas, Ø 43 mm |
Recorrido delantero | 120 mm |
Ángulo de avance del pivote | 24º |
Avance del pivote | 102 mm |
Sistema de suspensión trasera | Brazo oscilante, (suspensión tipo eslabón) |
Recorrido trasero | 120 mm |
Freno delantero | Doble disco hidráulico, Ø 320 mm |
Freno trasero | Disco hidráulico único, Ø 220 mm |
Neumático delantero | 120/70 ZR17M/C (58W) |
Neumático trasero | 190/55 ZR17M/C (75W) |
Dimensiones | |
Longitud total | 2.055 mm |
Anchura total | 690 mm |
Altura total | 1.150 mm |
Altura del asiento | 855 mm |
Distancia entre ejes | 1.405 mm |
Distancia mínima al suelo | 130 mm |
Peso (incluidos depósito de aceite y depósito de combustible llenos) | 199 kg |
Capacidad del depósito de combustible | 17 litros |
Capacidad del depósito de aceite | 3,9 litros |